Os vuelvo a dejar una entrada que ya estaba en el blog de la PAEG.
Es posible que la mayoría tenga claro el valor de la nota de cada uno de los exámenes, dependiendo de si el alumno se examina de nuestra asignatura en la fase general o en la fase específica. Pero, por si alguien tiene todavía dudas, os dejo la siguiente información.
a) En la fase general el alumno se tiene que examinar de cuatro materias, una de ellas es una asignatura de modalidad. Cada asignatura aporta el 25% de la nota de esta fase. Pero debemos tener en cuenta que la nota de la fase general es el 40% de la nota de la PAEG, de manera que el valor real de la nota de cada materia de las que se examina en la parte general es el 10% de la nota de la PAEG.
Un ejemplo: Luis tiene un 7 de nota media en bachillerato y ha obtenido las siguientes notas en la fase general:
Inglés (4), Historia (6), Lengua (6) y Latín (8). Este alumno tiene de media en la fase general: 4+6+6+8 = 24/4= 6. Como esta nota es el 40% de la nota de la PAEG, el cálculo es el siguiente:Nota de bachillerato 7X0,6+ nota de la fase general 6X0,4= 4,2+2,4=6,6.Esta es la nota de la PAEG a la que se le suma los porcentajes de las calificaciones de la fase específica.
¿Qué porcentaje de la nota final ha aportado latín? Un 8 que tenía de nota dividido entre 4 que son las materias, multiplicado por un 40% de la nota final, supone 0,8 de la nota final: 8/4=2X0,4=0,8.
Es decir, las asignaturas de las que el alumno se examina en la FASE GENERAL aportan el 10% de la nota. El alumno que saca un 8, supone 0,8 de la nota.
b) Si se examina de latín en la FASE ESPECÍFICA. La ponderación sobre la nota que obtiene supone un 0,1 ó un 0,2, dependiendo de los estudios que vaya a realizar. Si el alumno va a estudir filología y ha sacado un 8 en el examen de latín de la parte específica, sumará a la nota de la PAEG 8X0,2=1,6 puntos.
La nota que obtienen los alumnos en la fase específica se suman a la nota que ya tienen despues de haber aprobado la PAEG.
Por lo tanto, la nota de latín en la FASE GENERAL supone un 10% de la nota de la PAEG y si se examina en la FASE ESPECÍFICA puede suponer un 10% ó 20% si esta asignatura está adscrita a los estudios que va a cursar el alumno y está ponderada como 0,1 ó 0,2.
¿Qué orientación deben recibir los alumnos?
Si sólo necesitan aprobar la PAEG para incorporarse a la Universidad, examinarse en la FASE GENERAL de la asignatura de modalidad que domine mejor.
Si hay nota de corte para acceder a sus estudios y puede aprobar la PAEG sin dificultad, examinarse en la FASE ESPECÍFICA de las asignaturas que domina mejor y que le pueden aportar 0,2 de su nota.
Si hay nota de corte para acceder a sus estudios y puede tener dificultades para aprobar la PAEG, examinarse en la FASE GENERAL de la asignatura de modalidad que mejor domine.
viernes, 9 de marzo de 2012
PREGUNTAS Y RESPUESTAS DE LA FASE ESPECÍFICA DE LA PAEG
Os dejo esta información que tiene Javier Sánchez, profesor de Latín y Griego en el IES Sierra Bermeja de Málaga. En su blog oncontraréis toda la información sobre la PAEG en Andalucía.
Algunas preguntas y respuestas sobre la fase específica de
la Selectividad
Para resolver algunas dudas sobre la
fase específica creo que lo mejor es plantearlo en forma de preguntas y
respuestas. Pero si crees que tu pregunta no se encuentra aquí, puedes mandarla
como un comentario a la entrada e intentaré responderla.
1.
¿Es obligatorio examinarse en la fase
específica?
No. La realización de la fase específica
es totalmente optativa y voluntaria.
2. ¿De qué materias puedes examinarte en
la fase específica?
Si decides hacerla, te examinarás de una
o más de las materias de modalidad de 2º de bachillerato que se correspondan
con la titulación que deseas cursar. Pero no es necesario que las hayas
estudiado en bachillerato. Imagina, por ejemplo, que has estudiado la opción de
Ciencias y ahora resulta que quieres estudiar Traducción e Interpretación.
Podrías hacerlo examinándote en la fase específica de Latín II, Griego II o
Historia del Arte, aunque no lo hayas cursado. Como cualquiera comprenderá, vas
a tenerlo más difícil que tus compañeros que han estudiado esa modalidad, pero
no tienes ningún impedimento para optar a titulaciones de modalidades distintas
a las que has estudiado.
3. ¿Es definitiva la elección de la
modalidad de bachillerato para poder estudiar determinadas carreras?
Según lo dicho en el apartado 2, ya no
existen “vías preferentes”, es decir, si hasta ahora debías estudiar una
modalidad concreta para acceder a una titulación determinada, ahora ya no es
así. Por cualquier modalidad puedes acceder a cualquier titulación, teniendo en
cuenta que debes examinarte en la fase específica de una o dos materias de
modalidad vinculadas a la nueva titulación.
4. ¿De cuántas asignaturas puedo
examinarme en la fase específica?
Las materias de modalidad de las que
decidas examinarte en la fase específica deben ser distintas a la materia de
modalidad que eliges para examinarte en la fase general. Puedes examinarte de
cuantas desees, pero lo lógico es hacerla de dos, como mucho tres o como
muchísimo cuatro (en casos muy excepcionales). Si te examinas de más de dos,
sólo se tendrán en cuenta las dos mejores notas que se puntúan de 0 a 10,
siendo necesario sacar como mínimo un 5.
5. ¿Cómo se calculan las notas de la
fase específica?
Las notas que obtienes en cada una de
las pruebas de la fase específica se multiplica por 0,2 ó 0,1, según
-respectivamente- si la universidad en la que vas a estudiar ha designado la
materia como prioritaria para la titulación o no (puedes acceder a las tablas
desde aquí).
Imagina que te examinas de dos materias prioritarias para la titulación que
deseas y sacas un 10 en las dos…; sumarás 4 puntos adicionales
directamente a tu nota de acceso. Se calcula de este modo: (10 * 0,2) + (10 *
0,2) = 4.
6. ¿Tienen todas las titulaciones
universitarias límite de plazas? ¿Cómo influye esto en la realización de las
Pruebas de Acceso?
No, no todas las titulaciones tienen
límite de plazas (puedes consultar las notas de corte de años anteriores en este enlace);
y, por tanto, si la titulación que deseas estudiar no tiene límite de plazas,
no hace falta que te examines de la fase específica; sólo necesitas aprobar la
fase general para aprobar la Selectividad.
7. ¿Y qué ocurre si la titulación que
quieres estudiar tiene límite de plazas?
Si la titulación que quieres estudiar
tiene plazas limitadas, deberás, sin duda, examinarte de la fase específica,
incluso si tienes unas notas excelentes, sobre todo para no quedar en
desventaja respecto a los alumnos que hayan estudiado la modalidad de
bachillerato directamente relacionada con esos estudios.
8. ¿Cómo puedo saber cuáles son las
asignaturas relacionadas con la titulación que quiero estudiar?
Cada universidad o distrito
universitario indica qué asignaturas considera prioritarias para determinado
título, de ahí que -si ya sabes o tienes idea- de qué quieres estudiar y dónde,
te vayas informando. Ten en cuenta que examinándote en la fase específica de
una asignatura puedes sumar hasta 2 puntos más a la nota de acceso.
9. ¿Por qué la fase específica influye
en las notas de acceso a diferentes titulaciones?
En función de las materias de las que te
examines en la fase específica, tendrás distintas notas de acceso a las
titulaciones en las que solicites ser admitido. Estas notas se calcularán en
función de la ponderación de las materias a las que te has presentado en la
fase específica y pueden variar según la titulación y la universidad o distrito
universitario.
jueves, 8 de marzo de 2012
VÍDEOS Y PRESENTACIONES DEL MUNDO ROMANO
Actualizo esta entrada para que podáis hacer un recorrido por la historia de Roma.
En este artículo encontraréis vídeos y presentaciones del mundo romano.
Vídeos del canal Artehistoria de la Junta de Castilla y León:
Descripción de Italia.
La expansión de Roma.
El imperio romano.
En este artículo encontraréis vídeos y presentaciones del mundo romano.
Vídeos del canal Artehistoria de la Junta de Castilla y León:
Descripción de Italia.
La expansión de Roma.
El imperio romano.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)