16-12-2010
Os dejo el acta del mes de diciembre actualizado, incluyendo los dos importantes análisis de las dos últimas sesiones.
15-12-2010 Κρυσοῦ λαλοῦντος, πᾶς ἀπρακτείτω λόγος. Auro loquente, sermo inanis omnis est.
Hoy les he entregado las notas del examen. Hemos hecho una primera práctica de texto de César y de uso del diccionario.
En este enlace dejo el examen 101213. Es increíble que varios alumnos de clase sin diccionario hayan traducido un texto de 460 palabras.
Para casa: análisis sintáctico del texto.
14-12-2010
Os dejo las notas del examen 101213. Lo comentaremos en clase y haremos otro examen el viernes 17 de diciembre.
13-12-2010
Hoy hemos hecho el 2º examen de la 1ª evaluación. Os dejo el acta del mes de diciembre actualizada.
01-12-2010
A partir del mes de diciembre tendremos un solo archivo con todas las actas del mes. A partir del acta que hoy envíe Dolores pondremos todas las demás en el mismo archivo.
Para casa: repaso del capitulum XXIX hasta donde hemos visto, mañana voy a revisar el texto que teníais que analizar.
Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN II. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta LATÍN II. Mostrar todas las entradas
jueves, 16 de diciembre de 2010
jueves, 2 de diciembre de 2010
LÉXICO LATINO Y SU EVOLUCIÓN. PAEG 2011
En esta entrada os dejo la información y recursos que vamos a utilizar para preparar este apartado del temario.
Anexo con los tipos de ejercicios que pueden aparecer en la PAEG.
Anexo con la relación definitiva de latinismos que pueden aparecer en el examen.
Anexo con el apartado de evolución fonética.
Os dejo el enlace con la página web de Rogelio Martínez del Oro, catedrático de latín del IES Melchor de Macanaz de Hellín (Albacete), que, entre los muchos materiales que ha elaborado y que generosamente tiene a disposición de todos los usuarios de la red, tiene una dedicada a ejercicios de evolución fonética, derivación y composición y latinismos. Agradezco públicamente su extraordinaria disposición para compartir su trabajo con todos nosotros.
La web de D. José Miguel Corbi, catedrático de latín del I.E.S. Comuneros de Castilla de Burgos, que ya disfruta de su jubilación. Estuve en contacto con él y me autorizó para que utilizáramos todo el material que recoge en su página.
Os dejo el enlace con los dos apartados que utilizaremos:
Palabras latinas incorporadas a nuestra lengua, pero que se sienten como latinas (a casi todas se les puede anteponer un artículo y llevan acento conforme a las reglas ortográficas españolas). Corresponde con el apartado de la web de José Miguel Corbi: Aforismos I.
Expresiones latinas de carácter culto, corresponde con el apartado de la web de José Miguel Corbi: Aforismos II.
Anexo con los tipos de ejercicios que pueden aparecer en la PAEG.
Anexo con la relación definitiva de latinismos que pueden aparecer en el examen.
Anexo con el apartado de evolución fonética.
Os dejo el enlace con la página web de Rogelio Martínez del Oro, catedrático de latín del IES Melchor de Macanaz de Hellín (Albacete), que, entre los muchos materiales que ha elaborado y que generosamente tiene a disposición de todos los usuarios de la red, tiene una dedicada a ejercicios de evolución fonética, derivación y composición y latinismos. Agradezco públicamente su extraordinaria disposición para compartir su trabajo con todos nosotros.
La web de D. José Miguel Corbi, catedrático de latín del I.E.S. Comuneros de Castilla de Burgos, que ya disfruta de su jubilación. Estuve en contacto con él y me autorizó para que utilizáramos todo el material que recoge en su página.
Os dejo el enlace con los dos apartados que utilizaremos:
Palabras latinas incorporadas a nuestra lengua, pero que se sienten como latinas (a casi todas se les puede anteponer un artículo y llevan acento conforme a las reglas ortográficas españolas). Corresponde con el apartado de la web de José Miguel Corbi: Aforismos I.
Expresiones latinas de carácter culto, corresponde con el apartado de la web de José Miguel Corbi: Aforismos II.
miércoles, 1 de diciembre de 2010
LATÍN II. NOVIEMBRE DE 2010
29-11-2010
Os dejo las últimas actas del mes de noviembre.
Acta 101124, Antonio Muñoz
Acta 101125, Adrián De Molina
Acta 101126, Javier Fernández
Acta 101129, Jessica.
22-11-2010
Acta de la sesión, Javier Patiño, recoge muy bien lo visto en clase.
19-11-2010
Falta el acta de hoy, Antonio Ramos. Hemos dedicado la sesión a hacer un recorrido por el modelo de examen de la PAEG. Hemos repasado los exámenes de junio y septiembre del curso pasado. La próxima semana vamos a empezar con el apartado de literatura: la poesía épica.
18-11-2010
Acta de la sesión. Jesús Díaz-Pavón. Está muy bien el acta, muy bien elaborada. Muchas gracias.
17-11-2010
Acta de la sesión, Mercedes Tajuelo.
15-11-2010
Acta de la sesión, Natalia Menasalvas.
12-11-2010
Acta de la sesión, Gema. El acta está muy bien, mejoramos notablemente.
11-11-2010
Acta de la sesión, Dolores. Recoge muy bien lo que hemos visto en clase.
10-11-2010
Acta de la sesión, Jessica Mateos de Arriba.
08-11-2010
Acta de la sesión, Javier Fernández-Caballero
05-11-2010
Acta de la sesión, Adrián de Molina Merino.
04-11-2010 Ὦ ὁῖα κεφαλὴ, καὶ ἐγκέφαλον οὐκ ἔχει. O quale caput, et cerebrum non habet.
Os dejo la hoja de mi diario de clase para que corrijáis el análisis pendiente y leáis las notas y programación del capitulum XXVII.
Acta de la sesión, Antonio Muñoz.
03-11-2010
Acta de la sesión, Javier Patiño. El acta recoge muy bien lo que hemos hecho en clase. Sólo una apreciación. Me gustaría que estuvierais más activos en clase, sólo respondéis si os pregunto personalmente, no cuando lanzo la pregunta a la clase.
Para mañana debéis repasar el capitulum XXVI y hacer los pensa. Los corregiremos en clase.
Os dejo las últimas actas del mes de noviembre.
Acta 101124, Antonio Muñoz
Acta 101125, Adrián De Molina
Acta 101126, Javier Fernández
Acta 101129, Jessica.
22-11-2010
Acta de la sesión, Javier Patiño, recoge muy bien lo visto en clase.
19-11-2010
Falta el acta de hoy, Antonio Ramos. Hemos dedicado la sesión a hacer un recorrido por el modelo de examen de la PAEG. Hemos repasado los exámenes de junio y septiembre del curso pasado. La próxima semana vamos a empezar con el apartado de literatura: la poesía épica.
18-11-2010
Acta de la sesión. Jesús Díaz-Pavón. Está muy bien el acta, muy bien elaborada. Muchas gracias.
17-11-2010
Acta de la sesión, Mercedes Tajuelo.
15-11-2010
Acta de la sesión, Natalia Menasalvas.
12-11-2010
Acta de la sesión, Gema. El acta está muy bien, mejoramos notablemente.
11-11-2010
Acta de la sesión, Dolores. Recoge muy bien lo que hemos visto en clase.
10-11-2010
Acta de la sesión, Jessica Mateos de Arriba.
08-11-2010
Acta de la sesión, Javier Fernández-Caballero
05-11-2010
Acta de la sesión, Adrián de Molina Merino.
04-11-2010 Ὦ ὁῖα κεφαλὴ, καὶ ἐγκέφαλον οὐκ ἔχει. O quale caput, et cerebrum non habet.
Os dejo la hoja de mi diario de clase para que corrijáis el análisis pendiente y leáis las notas y programación del capitulum XXVII.
Acta de la sesión, Antonio Muñoz.
03-11-2010
Acta de la sesión, Javier Patiño. El acta recoge muy bien lo que hemos hecho en clase. Sólo una apreciación. Me gustaría que estuvierais más activos en clase, sólo respondéis si os pregunto personalmente, no cuando lanzo la pregunta a la clase.
Para mañana debéis repasar el capitulum XXVI y hacer los pensa. Los corregiremos en clase.
jueves, 11 de noviembre de 2010
LATÍN. SINTAXIS, MORFOLOGÍA Y LÉXICO
En esta entrada tenéis enlaces para que contéis con la morfología y la sintaxis latina. Agradezco a los colegas de clásicas la aportación del material que aparece en estas entradas.
Los siguientes enlaces corresponden con material elaborado por D. Rogelio Martínez, profesor de latín y griego del I.E.S. Melchor de Macanaz:
Sintaxis causal y oracional.
Morfología nominal.
Morfología pronominal.
Morfología verbal.
Os dejo un enlace con el vocabulario de familia romana para que os sirva de ayuda para traducir los textos de "familia romana".
Los siguientes enlaces corresponden con material elaborado por D. Rogelio Martínez, profesor de latín y griego del I.E.S. Melchor de Macanaz:
Sintaxis causal y oracional.
Morfología nominal.
Morfología pronominal.
Morfología verbal.
Os dejo un enlace con el vocabulario de familia romana para que os sirva de ayuda para traducir los textos de "familia romana".
miércoles, 3 de noviembre de 2010
LATÍN II. OCTUBRE DE 2010
29-10-2010
Acta de la sesión, Antinio Javier Ramos.
28-10-2010
Hemos tenido el primer examen del curso: declinación, conjugación, análisis y traducción de un texto de 6 líneas. Las notas las tenéis en la entrada correspondiente.
27-10-2010
Acta de la sesión, Natalia Menasalvas.
25-10-2010
Acta de la sesión, Mercedes Tajuelo.
22-10-2010
Acta de la sesión: Jesús Díaz-Pavón.
21-10-2010
Hemos terminado el capítulum XXV, empezamos a corregir los pensa.
Para mañana: repaso del texto y los pensa.
Acta de la sesión, Gema Corrales.
20-10-2010
Os dejo el acta de la sesión, Dolores Carrero. Sirva ésta como ejemplo de lo que debe ser el acta de clase.
18-10-2010
Acta de la sesión, Jessica Mateos.
Acta de la sesión, Antinio Javier Ramos.
28-10-2010
Hemos tenido el primer examen del curso: declinación, conjugación, análisis y traducción de un texto de 6 líneas. Las notas las tenéis en la entrada correspondiente.
27-10-2010
Acta de la sesión, Natalia Menasalvas.
25-10-2010
Acta de la sesión, Mercedes Tajuelo.
22-10-2010
Acta de la sesión: Jesús Díaz-Pavón.
21-10-2010
Hemos terminado el capítulum XXV, empezamos a corregir los pensa.
Para mañana: repaso del texto y los pensa.
Acta de la sesión, Gema Corrales.
20-10-2010
Os dejo el acta de la sesión, Dolores Carrero. Sirva ésta como ejemplo de lo que debe ser el acta de clase.
18-10-2010
Acta de la sesión, Jessica Mateos.
Retomamos la traducción del capitulum XXV, lectio secunda. Javier Patió, Antonio Muñoz, Adrián y Javier Fernández-Caballero. Traducimos 56 versos con los pertinentes comentarios. De los cuatro que traducen se nota una gran diferencia del alumno, aunque bien preparado en latín, ha seguido otra metodología, no maneja nada de vocabulario, ni siquiera verbos de uso muy frecuente. Le aconsejo que lea, que repase los textos traducidos e intente traducirlos de seguido.
jueves, 28 de octubre de 2010
LATÍN II 10-11. NOTAS
En esta entrada os dejo las notas de los exámenes, cada uno conocéis vuestra clave. Mañana comentaremos los resultados. Espero vuestras aportaciones.
Examen 101028.
Examen 101028.
viernes, 1 de octubre de 2010
LATÍN II. SEPTIEMBRE DE 2010
30-09-2010 Vetulus simius non capitur laqueo.
Enlace con el diario de clase.
27-09-2010
Os dejo el enlace con el diario de clase hasta la fecha.
20-09-2010
Saepe silentium responsum planissimum est.
Ars longa, vita brevis.
A tenui filo vita dependet.
Os dejo el enlace con la hoja de actividades de morfología nominal y verbal. Tenéis que poder resolverla sin diccionario, ni tablas de declinaciones y conjugaciones. Tenéis de plazo esta semana.
Hemos estudiado el procedimiento de análisis sintáctico, tanto para el latín como para el castellano.
He explicado las oraciones de infinitivo concertadas y no concertadas, diferencias y equivalencias con el castellano. Hemos comprobado el grado de interés y de parendizaje de los alumnos. Cada clase debe servir para que los alumnos aprendan, si no es así, nos damos clase a nosotros mismos.
Enlace con el diario de clase.
27-09-2010
Os dejo el enlace con el diario de clase hasta la fecha.
20-09-2010
Saepe silentium responsum planissimum est.
Ars longa, vita brevis.
A tenui filo vita dependet.
Os dejo el enlace con la hoja de actividades de morfología nominal y verbal. Tenéis que poder resolverla sin diccionario, ni tablas de declinaciones y conjugaciones. Tenéis de plazo esta semana.
Hemos estudiado el procedimiento de análisis sintáctico, tanto para el latín como para el castellano.
He explicado las oraciones de infinitivo concertadas y no concertadas, diferencias y equivalencias con el castellano. Hemos comprobado el grado de interés y de parendizaje de los alumnos. Cada clase debe servir para que los alumnos aprendan, si no es así, nos damos clase a nosotros mismos.
martes, 18 de mayo de 2010
LATÍN II. EXÁMENES
17-07-2010
Os pongo las notas de todos los exámenes que hemos hecho hasta la fecha durante la 3ª evaluación.17-03-2010
En este enlace tenéis todas las notas de latín de este curso.
09-10-2009
El examen de morfología ha tenido unos resultados muy pobres.
Os pongo las notas y también cuelgo el examen para que lo hagáis tranquilamente en vuestra casa.
Examen de morfología latina del día 9 de octubre.
Os dejo el esquema del examen del lunes 30 de noviembre:
EXAMEN DE LATÍN II- Nº 2
Lunae dies: 30 de noviembre de 2009. (pridie kalendas decembres) anno MMIX
Praenomen et nomina:
I.- Resolutio syntacticus (puncta tria) et traductio posterioris scripti: (puncta quinque)
En la traducción se valorará la adecuación del texto español al original latino, atendiendo especialmente a:
ü Correspondencia de las respectivas estructuras sintácticas, o adopción apropiada de giros sustitutivos;
ü Adecuación al sentido original;
ü Comprensión del conjunto;
ü Uso propio del castellano.
En la cuestión de análisis sintáctico se puntuará:
hasta 1,75 puntos la identificación de las funciones de cada sintagma;
hasta 1,25 puntos la identificación de la clase de las oraciones.
II. Etimologiae exercitia (puncta duo)
• Identificar la palabra castellana que deriva de la latina que se presenta:
• Completar la palabra latina a la vista del resultado castellano:
15-12-2009 Os dejo los tres exámenes de César que hemos hecho esta evaluación y las notas de todos los exámenes.
César 1
César 2
César 3
Notas de todos los exámenes y la nota final de la 1ª evaluación.
08-02-2010 Examen de Virgilio 20100208 y notas.
09-02-2010 Examen de Virgilio 20100209 y notas.
05-03-2010 Notas de latín II
miércoles, 12 de mayo de 2010
LATÍN II. MAYO DE 2010
12-05-2010 gladio ignem ne fodito
Hemos corregido el examen de ayer, comentado los errores más frecuentes. Traducimos otro texto en clase y les pido que en casa repasen textos que hemos traducido.
11-05-2010
Examen de análisis y traducción.
10-05-2010
Hemos corregido los exámenes de literatura y de fonética de la semana pasada. Planificamos las siguientes pruebas. 11-05: examen de análisis y traducción. 14-05: examen de literatura y de fonética. 17-05 y 19-05: exámenes de traducción, sintaxis y fonética.
07-05-2010
Como sé que estaréis impacientes os dejo las notas de los dos exámenes, fonética y literatura, que habéis hecho esta semana. La literatura no está mal, pero los resultados de fonética en algunos casos son manifiestamente mejorables. A estas alturas de curso cada una sabe lo que debe trabajar para mejorar notablemente estos resultados. El lunes comentaremos los exámenes y corregiremos los textos pendientes.
03-05-2010
Hoy hemos seguido con la traducción de textos de "de bello gallico" liber V. Les pido que sigan trabajando los textos durante estos días que no vamos a tener clase. El martes tendréis el examen de literatura latina con Félix Patiño. El viernes 7 de mayo tendréis un examen de evolución fonética, según los diferentes modelos de la PAEG. Este día sí estaré con vosotros porque la clase es a 1ª hora.
Para el lunes 10 de mayo tienen que estar traducidos los textos que quedan del liber V.
Hemos corregido el examen de ayer, comentado los errores más frecuentes. Traducimos otro texto en clase y les pido que en casa repasen textos que hemos traducido.
11-05-2010
Examen de análisis y traducción.
10-05-2010
Hemos corregido los exámenes de literatura y de fonética de la semana pasada. Planificamos las siguientes pruebas. 11-05: examen de análisis y traducción. 14-05: examen de literatura y de fonética. 17-05 y 19-05: exámenes de traducción, sintaxis y fonética.
07-05-2010
Como sé que estaréis impacientes os dejo las notas de los dos exámenes, fonética y literatura, que habéis hecho esta semana. La literatura no está mal, pero los resultados de fonética en algunos casos son manifiestamente mejorables. A estas alturas de curso cada una sabe lo que debe trabajar para mejorar notablemente estos resultados. El lunes comentaremos los exámenes y corregiremos los textos pendientes.
03-05-2010
Hoy hemos seguido con la traducción de textos de "de bello gallico" liber V. Les pido que sigan trabajando los textos durante estos días que no vamos a tener clase. El martes tendréis el examen de literatura latina con Félix Patiño. El viernes 7 de mayo tendréis un examen de evolución fonética, según los diferentes modelos de la PAEG. Este día sí estaré con vosotros porque la clase es a 1ª hora.
Para el lunes 10 de mayo tienen que estar traducidos los textos que quedan del liber V.
viernes, 30 de abril de 2010
LATÍN II. ABRIL DE 2010.
30-04-2010
Lunes y miércoles: clase ordinaria de traducción y repaso de textos.
Martes, 4 de mayo: examen sólo de literatura.
Viernes, 7 de mayo: examen sólo de etimologías.
Para el lunes, 3 de mayo, análisis y traducción del texto que hemos empezado y repaso de textos traducidos. Textos del día 30 de abril.
28-04-2010
Hoy hemos pasado un buen día en Segóbriga.
Quiero reconocer el extraordinario comportamiento de todos los alumnos de clásicas en cada una de las actividades que hemos realizado durante la jornada. Habéis sido todo un ejemplo de responsabilidad.
27-04-2010
En este enlace os dejo los textos analizados y traducidos del Liber V. Para el viernes 30, debéis traer el siguiente texto analizado y traducido y repasados todos los anteriores.
21-04-2010
Hemos corregido el primer texto del liber V. Ya no tendremos clase hasta el lunes 26 de abril, porque me voy con los alumnos de 1º de bachillerato a Mérida, Cáceres y Trujillo. Pero el viernes tendréis un examen de la misma naturaleza que el viernes pasado, análisis y traducción de un texto de César.
20-04-2010
No hemos tenido clase porque hemos asistido a la conferencia de las Jornadas de Educación y Sociedad "No te creas todo lo que te cuentan: el lado oscuro de la astronomía" por D. Javier Armentia y a la actuación de mentalismo de D. Andrés Carmona.
19-04-2010 Qui fugit molam, fugit farinam
Hemos corregido el examen. Mañana martes asistiremos a las jornadas. Para el miércoles quiero analizado y traducido el primer texto del liber V. El próximo viernes tendréis un examen de César como el del viernes pasado. Lo tendréis con Beatriz Caramés a primera hora porque yo estaré en Mérida.
16-04-2010
Examen de latín de César.
14-04-2010
Hemos empezado la clase viendo el vídeo de Nick Vujicic, ejemplo claro de superación, esperando que sirva de motivación para mis alumnas en este último tramo de curso y de presencia en el IES Hermógenes Rodríguez.
Hemos seguido traduciendo y repasando los conceptos fundamentales para hacer bien el trabajo. Os dejo el enlace con todo lo que hemos visto del liber IV y algo más para que repaséis los textos. El viernes haremos un examen de análisis y traducción de un texto de Julio César.
Lunes y miércoles: clase ordinaria de traducción y repaso de textos.
Martes, 4 de mayo: examen sólo de literatura.
Viernes, 7 de mayo: examen sólo de etimologías.
Para el lunes, 3 de mayo, análisis y traducción del texto que hemos empezado y repaso de textos traducidos. Textos del día 30 de abril.
28-04-2010
Hoy hemos pasado un buen día en Segóbriga.
Quiero reconocer el extraordinario comportamiento de todos los alumnos de clásicas en cada una de las actividades que hemos realizado durante la jornada. Habéis sido todo un ejemplo de responsabilidad.
27-04-2010
En este enlace os dejo los textos analizados y traducidos del Liber V. Para el viernes 30, debéis traer el siguiente texto analizado y traducido y repasados todos los anteriores.
21-04-2010
Hemos corregido el primer texto del liber V. Ya no tendremos clase hasta el lunes 26 de abril, porque me voy con los alumnos de 1º de bachillerato a Mérida, Cáceres y Trujillo. Pero el viernes tendréis un examen de la misma naturaleza que el viernes pasado, análisis y traducción de un texto de César.
20-04-2010
No hemos tenido clase porque hemos asistido a la conferencia de las Jornadas de Educación y Sociedad "No te creas todo lo que te cuentan: el lado oscuro de la astronomía" por D. Javier Armentia y a la actuación de mentalismo de D. Andrés Carmona.
19-04-2010 Qui fugit molam, fugit farinam
Hemos corregido el examen. Mañana martes asistiremos a las jornadas. Para el miércoles quiero analizado y traducido el primer texto del liber V. El próximo viernes tendréis un examen de César como el del viernes pasado. Lo tendréis con Beatriz Caramés a primera hora porque yo estaré en Mérida.
16-04-2010
Examen de latín de César.
14-04-2010
Hemos empezado la clase viendo el vídeo de Nick Vujicic, ejemplo claro de superación, esperando que sirva de motivación para mis alumnas en este último tramo de curso y de presencia en el IES Hermógenes Rodríguez.
Hemos seguido traduciendo y repasando los conceptos fundamentales para hacer bien el trabajo. Os dejo el enlace con todo lo que hemos visto del liber IV y algo más para que repaséis los textos. El viernes haremos un examen de análisis y traducción de un texto de Julio César.
miércoles, 24 de marzo de 2010
LATÍN II. MARZO DE 2010
24-03-2010
Os dejo el nuevo enlace con los textos analizados y traducidos del liber IV. El texto que os había indicado en clase está analizado y traducido. Quiero que para el viernes tengáis analizados y traducidos los textos que os he marcado como texto nº 1 y texto nº 2.
Os dejo el nuevo enlace con los textos analizados y traducidos del liber IV. El texto que os había indicado en clase está analizado y traducido. Quiero que para el viernes tengáis analizados y traducidos los textos que os he marcado como texto nº 1 y texto nº 2.
domingo, 21 de marzo de 2010
LITERATURA LATINA PAEG
30-04-2010
Os dejo los tema de literatura que quedan por estudiar, incluyen las actividades que tenéis que saber de cada uno de ellos, una vez que los hayáis estudiado.
Oratoria
22-03-2009
19-02-2010
Esta semana comenzamos el estudio sistemático de la literatura latina. Esta semana la poesía épica. Vamos a completar el estudio con la lectura de la antología latina:Os dejo los tema de literatura que quedan por estudiar, incluyen las actividades que tenéis que saber de cada uno de ellos, una vez que los hayáis estudiado.
Oratoria
22-03-2009
Tema del teatro romano con las actividades correspondientes. Páginas de la antología de la literatura latina referidas al teatro romano, los textos de comedia están leídos y comentados en clase:
Plauto: 123-142
Terencio: 143-153
Séneca: 435-448
26-02-2010Os dejo en esta entrada los temas de literatura que hemos visto y las páginas de la Antología de la literatura latina que tenemos que leer, referidas a la poesía lírica latina: Parte de estas referencias ya están leídas, pero merece la pena volver a leerlos, para el día 12 de marzo.
Catulo: 182-198
Horacio: 302-324.
Tibulo: 325-335
Propercio: 336-350
Ovidio: 351-362, 379-392.19-02-2010
Livio Andronico, Nevio y Ennio: 115-120.
Virgilio: 271-301
Ovidio: 362-379
Lucano: 449-467
Silio Itálico, Valerio Flaco y Estacio: 543-561
sábado, 27 de febrero de 2010
LATÍN II. FEBRERO DE 2010
domingo, 21 de febrero de 2010
ANÉCDOTAS Y CURIOSIDADES DEL MUNDO CLÁSICO:
22-02-2010
LAS ESPARTANAS Y LA GUERRA
Era frecuente ver a las mujeres espartanas en los campos de batalla tras la celebración del combate revolviendo los cadáveres de sus esposos y sus hijos para asegurarse de que las heridas de que las heridas que les habían producido la muerte las habían recibido de frente, cara a cara. Una vez convencidas de que sus hombres habían sucumbido valientemente, marchaban orgullosas a presdir los entierros.Esta "neurosis guerrera" queda palpable en la breve carta de una madre a su hijo, superviviente de una batalla: "corren siniestros rumores acerca de tu comportamiento en la batalla: hazlos cesar o cesa de vivir".
08-02-2010
COMAM FICTICIAM PONI "ponte peluca"
Los romanos sintieron auténtico horror por la calvicie. Sabemos que el emperador Calígula, al pasear por la calle, no permitía que nadie lo mirara desde lo alto porque se avergonzaba de ser calvo. Julio César lo disimulaba llevando una corona de laurel. Otros se hacían extraños peinados con tal de taparse las zonas calvas y recurrían a pelucas o usaban cosméticos del color de su cabello. Igualmente existían recetas cuya finalidad era impedir la caída del pelo. Una de ellas: "frotar con sosa las partes en las que el cabello ha caído, y luego aplicar una infusión de vino, azafrán, pimienta, vinagre, laserpicio y excremento de ratón". Otro remedio muy extendido era el de untar grasa de oso.

Frase e imagen de la semana LATÍN
22-02-2010
Después de unas semanas sin poner frases e imágenes en esta entrada retomo la actividad."Amicus certus in re incerta cernitur" Cicerón "De amicitia" "El verdadero amigo, se distingue en la situación difícil"
Venus del espejo, hacia 1650, Diego de Velázquez (1599-1660)
jueves, 11 de febrero de 2010
LÉXICO
En esta entrada tendréis información y material para desarrollar el apartado de evolución fonética del latín al español.
Reglas y modelos de ejercicios para la PAEG 2010.
Reglas y modelos de ejercicios para la PAEG 2010.
miércoles, 27 de enero de 2010
LATÍN II. ENERO DE 2010
08-01-2010
Primera clase del año. Nieve y helada que ha impedido que la clase trascurra con normalidad. Sólo han asistido 2 alumnas. No hemos hecho lo programado. Hemos empezado con el análisis y traducción del primer texto de la selección del liber secundus de "de bello gallico".LIBER SECUNDUS
II (1-2) los belgas intentan conjurarse contra los romanos. Primeras medidas de César.
His nuntiis litterisque commotus, Caesar duas legiones in citeriore
Abl/c. agente Part/N N/suj
Gallia novas conscripsit et, inita aestate, in ulteriorem Galliam (qui deduceret)
Q. Pedium legatum misit. Ipse, cum primum pabuli copia esse inciperet, ad exercitum venit.
Deduce-re-t: 3ª pr sg prt imperf de subjuntivo del verbo deduco
ORACIONES DE RELATIVO
QUI, QUAE, QUOD
El modo verbal de estas oraciones es el indicativo, salvo que dependan de otra subordinada o expresen un matiz adverbial, generalmente final “para que”.
Conscripsit < conscribo “alistar”
Misit < mitto “enviar”
Conmovido por estas noticias y cartas, César alistó dos nuevas legiones en la Galia citerior e, iniciado el verano, envió a la Galia ulterior al legado Quinto Pedio para que las guiara. Él mismo, tan pronto como hubiera abundancia de pasto, llegó al ejército.
Hemos traducido el primer texto, repasando los conceptos fundamentales del análisis y la traducción de textos.
Participios, identificación de tiempos verbales, oraciones de relativo…Les insisto en la importancia de repasar lo visto, en trabajar con rigor. Les hablo del “amor propio” para cumplir con las obligaciones, llegar al aula y poder responder a lo que el profesor les plantea.11-01-2010
Os dejo también la traducción del 2º texto, de manera que podáis corregir vuestro trabajo.Los remos, pueblo belga próximo a los galos, no se levanta contra los romanos. Ante las rápidas actuaciones de los belgas, César se dirige rápidamente contra ellos.
Diviciaco, como en otras ocasiones, intercede por los belgas (belovacos) y solicita la acostumbrada clemencia y benignidad de César.
III (1-2) César llega rápidamente y los remos se ponen a su disposición.
Eo cum de improviso celeriusque omnium opinione venisset, Remi, qui proximi Galliae ex Belgis sunt, ad eum legatos Iccium et Andebrogium, primos civitatis, miserunt, qui dicerent se suaque omnia in fidem atque potestatem populi Romani permittere, neque se cum reliquis Belgis consensisse neque contra populum Romanum coniurasse
(Eo cum de improviso celeriusque omnium opinione venisset), Remi, (qui proximi Galliae ex Belgis sunt), ad eum legatos Iccium et Andebrogium, primos civitatis, miserunt,
[qui dicerent (se suaque omnia in fidem atque potestatem populi Romani permittere, / neque se cum reliquis Belgis consensisse / neque contra populum Romanum coniurasse)]
Como de improviso y más rápido que la opinión de todos hubiera llegado allí (al haber llegado allí) (habiendo llegado allí), los remos, que son los más cercanos a la Galia de entre los belgas, enviaron hacia él a los legados Iccio y Andebrogio, los primeros de la ciudad,
Para que dijeran que confiaban sus personas y todas sus cosas a la lealtad y poder del pueblo romano y que no habían estado de acuerdo con los demás belgas y que no se habían conjurado contra el pueblo romano.
12-01-2010
Por fin hemos podido dar la primera clase del año nuevo con normalidad, pero con mucho frío. El termómetro marcaba 10º en el aula. Las alumnas se quejan y con razón. Estas no son las mejores condiciones para enfrentarse a la Eneida.
Les recuerdo que a pesar de que la mayoría de las alumnas no han estado en clase, el trabajo ha continuado y afortunadamente el blog es un instrumento extraordinario que nos permite estar en contacto y poder trabajar, aunque no asistamos a clase. Yo no veo a mis alumnas muy convencidas de "la suerte" de poder seguir trabajando y aprendiendo, aunque no se pueda asistir a clase.
Este curso volvemos a medir versos y a traducir a Virgilio. Hacía 8 años que los versos del poeta no resonaban en el aula. Emociona volver a recitar el "conticuere omnes intentique ora tenebant".
Hoy hemos empezado con Virgilio y la métrica. En esta entrada os dejo también la selección de versos de los libros II y IV de "la Eneida" de Virgilio.
Les recuerdo que a pesar de que la mayoría de las alumnas no han estado en clase, el trabajo ha continuado y afortunadamente el blog es un instrumento extraordinario que nos permite estar en contacto y poder trabajar, aunque no asistamos a clase. Yo no veo a mis alumnas muy convencidas de "la suerte" de poder seguir trabajando y aprendiendo, aunque no se pueda asistir a clase.
Este curso volvemos a medir versos y a traducir a Virgilio. Hacía 8 años que los versos del poeta no resonaban en el aula. Emociona volver a recitar el "conticuere omnes intentique ora tenebant".
Hoy hemos empezado con Virgilio y la métrica. En esta entrada os dejo también la selección de versos de los libros II y IV de "la Eneida" de Virgilio.
En clase hemos explicado el hexámetro dactílico y hemos medido los primeros versos. En esta entrada os dejo el enlace con los contenidos de prosodia y métrica, tomada de la 2ª edición del libro "Eneida II" de D. Víctor José Herrero, de la colección de textos clásicos anotados de Gredos.
Para casa: os he pedido que sigáis midiendo los versos. Os dejo algunas notas que facilitarán la medida de los versos, intentad medir los 12 primeros versos:
Para casa: métrica del siguiente texto de la selección: versos 25 al 28.
Notas:
abiisse y petiisse: todas las -i se miden.
Teucria forma un dáctilo: -eu es un diptongo griego.
Deberíais mirar la traducción del primer texto e intentar la de estos 4 versos.
Sólo tenemos pendiente las cesuras y la diéresis.
Conticuere omnes intentique ora tenebant
Infandum, regina, iubes renovare dolorem
Para casa les pido que repasen lo traducido y que en la próxima sesión, que no estaré en clase, traduzcan ellas solas los siguientes versos:
Nos abiisse rati1 et vento petiisse Mycenas. 25
Para casa: os he pedido que sigáis midiendo los versos. Os dejo algunas notas que facilitarán la medida de los versos, intentad medir los 12 primeros versos:
V 4: Trōiānās
V 5: Dănăī
V 7 Mÿrmǐdŏnūm Dŏlŏpūmv(e) aut. La -y es larga de Myr-
Recordamos algunos principios básicos vistos en clase:
Cada verso tiene 6 pies: dáctilos ˉˇˇ o espondeos: ˉˉ.
Los dos últimos pies del hexámetro tienen casi siempre el mismo esquema:
ˉˇˇIIˉˇ
En todos los hexámetros de Virgilio sólo hay 32 versos espondiacos, es decir, un espondeo en el 5º pie, pero se trata casi siempre de palabras griegas y nombres propios. Corrientemente, en el hexámetro espondaico la palabra final del verso tiene cuatro sílabas:
Quitados estos dos últimos pies nos quedan cuatro. Si quitados estos dos pies, contamos el número de sílabas que nos quedan, sabremos los dáctilos y espondeos que restan en el verso:
12 sílabas: 4 dáctilos. 11 sílabas: 3 dáctilos y un espondeo. 10 sílabas: 2 dáctilos y 2 espondeos. 9 sílabas: 1 dáctilo y 3 espondeos. 8 sílabas: 4 espondeos.
La primera sílaba del pie siempre es larga.
Toda vocal seguida de 2 consonantes o consonate doble (x,z) es larga.
Vocal ante vocal se abrevia “vocalis ante vocalem corripitur”.
Elisión: cuando una palabra terminada en vocal va seguida de otra palabra que comienza por vocal o –h muda, la sílaba final no cuenta en la medida del verso.
Sinalefa: encuentro de una palabra terminada en –m con la siguiente que empieza por vocal o –h muda. La sílaba terminada en –m no cuenta en la medida del verso.
Tenemos en cuenta también la acentuación de la palabra. El diccionario y la práctica nos ayudaran a poder medir los hexámetros dactílicos sin ningún problema.
Mañana explicaremos las cesuras y la diéresis para poder realizar la métrica completa de los versos de la Eneida.
13-01-2010
Varias alumnas han medido en la pizarra los siguientes versos, hasta el 12: Lucía, Alba, Lorena y Soledad. Repasamos todos los criterios métricos explicados ayer. Sigue pendiente la explicación de las cesuras y la diéresis.Para casa: métrica del siguiente texto de la selección: versos 25 al 28.
Notas:
abiisse y petiisse: todas las -i se miden.
Teucria forma un dáctilo: -eu es un diptongo griego.
Deberíais mirar la traducción del primer texto e intentar la de estos 4 versos.
15-01-2010
Hemos seguido midiendo versos, hasta el verso 56 de la selección. Han salido todas las alumnas a la pizarra y miden bien.Sólo tenemos pendiente las cesuras y la diéresis.
18-01-2010
Hemos traducido y comentado los 12 primerosdel canto II de la Eneida. Las he animado a memorizar alguno de estos versos, al menos estos dos:Conticuere omnes intentique ora tenebant
Infandum, regina, iubes renovare dolorem
Para casa les pido que repasen lo traducido y que en la próxima sesión, que no estaré en clase, traduzcan ellas solas los siguientes versos:
2.- Los troyanos creen que se han marchado los griegos.
Ergo omnis longo solvit se Teucria luctu;
panduntur portae, iuvat ire et Dorica castra
desertosque videre locos litusque relictum:
1.- Rati sumus
Lo corregiremos el miércoles 20.20-01-2010
Hemos repasado la traducción de los primeros versos y corregido los cuatro que han preparado por su cuenta. Las alumnas siguen trabajando poco. Deben asumir que son las responsables principales de su formación y que deben asumir esa responsabilidad con todas sus consecuencias.
Empezamos a trabajar los siguientes versos. Los hemos analizado en clase. Para casa la traducción y repaso de todos los versos traducidos, saldran a comentar sobre los versos de la pantalla la traducción. Es muy importante que repaséis lo que hemos visto en clase y que pongáis interés y pasión en lo que hacemos.
Para casa: repaso de lo visto y traducción de los siguientes versos.
Seguimos con las tareas de clase. Sandra repasa lo traducido en las sesiones anteriores. Lo hace muy bien, domina muy bien los versos traducidos. Seguimos con loos siguientes, hasta el 56. Hemos repasado la métrica, marcando las cesuras y las diéresis.
Una vez que hayamos traducido y medido hasta el verso 100, lo pondremos en el blog, traducción y métrica.
Para casa: repaso de lo visto y traducción y medida de los versos 57 al 61.
Para casa: repaso de lo visto y seguiremos traduciendo en clase los versos del libro II.
undique visendi studio Troiana iuventus
circumfusa ruit certantque inludere capto.
accipe nunc Danaum insidias et crimine ab uno 65
disce omnis.
Os dejo la métrica, aunque hoy no nos ha dado tiempo a verla en clase, para que la corrijáis por vuestra cuenta.
Ya no tenemos clase de latín hasta el lunes, 1 de febrero. Para ese día quiero que repaséis todo lo visto de Virgilio y analicéis, midáis y traduzcáis los siguientes versos, con la ayuda de las notas que os dejo:
'Cuncta equidem tibi, rex, fuerit quodcumque8, fatebor 77
22-01-2010
Hemos seguido con la lectura y traducción de Virgilio. Hoy he explicado la césuras y la diéresis. Insisto en la importancia de repasar los versos traducidos y seguir midiendo.Para casa: repaso de lo visto y traducción de los siguientes versos.
25-01-2010
Hemos empezado la clase con una referencia a la situación de Haití y a las injusticias del mundo. Debería resultarnos insoportable que hubiera una sola persona que se muriera de hambre en el mundo. Toda la clase se muestra de acuerdo en sumarse a la iniciativa de Santiago y nos compormetemos a adquirir material para su envío a Haití.Seguimos con las tareas de clase. Sandra repasa lo traducido en las sesiones anteriores. Lo hace muy bien, domina muy bien los versos traducidos. Seguimos con loos siguientes, hasta el 56. Hemos repasado la métrica, marcando las cesuras y las diéresis.
Una vez que hayamos traducido y medido hasta el verso 100, lo pondremos en el blog, traducción y métrica.
Para casa: repaso de lo visto y traducción y medida de los versos 57 al 61.
26-01-2010
Hemos corregido los versos 57 al 61. Os dejo la métrica para que la podáis repasar en casa:4.- Un grupo de pastores lleva a presencia de Príamo un prisionero griego.
Ecce, manus1 iuvenem interea post terga revinctum
pastores magno ad regem2 clamore trahebant
Dardanidae, qui se ignotum venientibus ultro3,
hoc ipsum ut strueret4 Troiamque aperiret Achivis, 60
obtulerat, fidens animi atque in utrumque paratus.
Notas
1.- Manus: acusativo de relación o griego. Manus revictum = manibus revinctis.
2.- Es decir, ante Príamo.
3.- Voluntariamente.
4.- “para tramar esto mismo.
TRADUCCIÓN
“He aquí que, entretanto, unos pastores dardanios arrastraban con gran griterío hasta el rey con las manos atadas a la espalda a un joven, que se había presentado voluntariamente como un desconocido a los que venían, para tramar esto mismo y abrir Troya a los Aqueos, confiando en su valor y preparado para las dos cosas”
Èccê, mâ/nù´s # iûvê/n(em) ì´ntêrê/à´ # pòst/X tè´rgâ rê/vì´nctým
Pà´stò/rè´s # màg/no@ à´d # rè/gè´m # clà/mò´rê trâ/hè´bànt
Dà´rdânî/dæ´ # quì/ se@ ì´gnò/tù´m # vênî/è´ntîbûs / ù´ltrö
Hò´c ìp/s(um) ù´t # strûê/rè´t # Trò/ià´mque@ âpê/rì´rêt Â/chì´vïs
Ò´btûlê/rà´t,# `fì/dè´ns # ânî/mi@ à´tque@ în û/trùmquê pâ/rà´týs
Para casa: repaso de lo visto y seguiremos traduciendo en clase los versos del libro II.
27-01-2010
Hemos leído en clase los 80 primeros versos del libro II. Repasado la traducción del día anterior y leído, comentado y traducido los versos siguientes.seu versare dolos seu certae occumbere morti.
“O cumplir los engaños o sucumbir a una muerte segura.
De todas partes con el deseo de contemplar la juventud troyana
se lanza corriendo colocándose alrededor y compiten en burlarse del prisionero.
Escucha ahora las insidias de los dánaos y por el delito de uno
juzga a todos”
Sèu vèr/sàrê # dô/lò´s # sèu / cè´rt(ae) ò/ccù´mbêrê / mò´rtï
Ùndîquê / vìsèn/dì´ # stûdî/ò #´ Trò/ià´nâ iû/vè´ntýs
Cìrcùm/fù´sâ # rû/ì´t # cèr/tà´ntqu(e) ìn/lù´dêrê / cà´ptö
Àccîpê / nù´nc # Dânâ/(um) ì´nsîdî/à´s # èt / X crì´mîn(e) âb / ù´no
Seu: es un diptongo.
namque ut conspectu in medio turbatus, inermis
constitit atque oculis Phrygia1 agmina circumspexit2,
'heu3, quae nunc tellus,' inquit, 'quae me aequora possunt
accipere? aut quid4 iam misero mihi denique restat, 70
cui neque apud Danaos usquam locus, et super5 ipsi
Dardanidae infensi poenas cum sanguine poscunt?'
quo gemitu conuersi animi compressus et6 omnis
impetus. hortamur fari quo sanguine cretus7.
'Cuncta equidem tibi, rex, fuerit quodcumque8, fatebor 77
uera,' inquit; 'neque me Argolica de gente negabo.
hoc primum; nec, si miserum Fortuna Sinonem9
finxit, uanum etiam mendacemque improba10 finget. 80
1.- Phrygia = Troiana por metonimia, pues la Frigia es una región de Asia Menor.
2.- Cìrcùmspèxït. Como veis este final de verso son dos espondeos. Es un verso espondaico.
3.- Heu, es un diptongo.
4.- Quid…denique restat?”: “¿qué me queda por fin?
5.- Super = insuper “por añadidura”
6.- Et: anástrofe, es decir, “et compressus”
7.- Cretus: se debe sobreentender “cretus sit” = “natus sit”
8.- “fuerit quodcumque” “ocurra lo que ocurra”
9.- Sino, Sinonis: Sinón.
10.- “Improba”, referido a “Fortuna”, se traduce por “la cruel”.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)